[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
El martes, 20 de enerola clase de 1º de bachillerato B fuimos a una excursión al Campus Universitario de Rabanales. Esta actividad nos la propuso José Enrique, el profesor de Física y Química y también nos acompañó Francisco Criado el profesor de prácticas de laboratorio.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”glow” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_3″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_text]
Después del viaje en autobús nos bajamos enel Campus Universitario de Rabanales, en una plaza, enfrente del Salón de Actos Juan XXIII, que bien podría haber sido una iglesia, debido a su decoración: una torre con una cruz en su extremo y por el interior del salón había una impresionantes vidrieras que representaban pasajes de la Biblia. Allí nos sentamos en una serie de bancos junto a otras clases de otros muchos centros que venía por el mismo motivo que nosotros, por poner un ejemplo había una clase de 2º de bachillerato de Lucena. El decano de la Facultad de Ciencias del Campus nos dio una charla amena sobre los objetivos de la visita y en qué consistía. Después dio paso a un profesor que puso un vídeo con el que nos quería hacer ver la importancia de la química en muchos ámbitos de la vida. Luego nos dividieron en cinco grupos (A hasta E), sin distinción de centro, mezclándonos entre todos con el objetivo de socializarnos con otros alumnos, que, para muchos, serán compañeros en años siguientes si van a esta Universidad. A cada grupo se le asignó un profesor que le llevaría a los diferentes laboratorios para hacer unas prácticas.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_3″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_text]
El recorrido hacia cada uno de los departamentos en los que realizaríamos las prácticas resultaba sorprendente debido a la escala del conjunto de la Ciudad Universitaria, nunca sabías bien donde estabas ni por donde te llevaban. En ocasiones parecía que hubiera una densa y compleja red subterránea de túneles pero al momento subías una serie de escaleras y estabas en un segundo piso.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”glow” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”glow” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”1″ class=”” id=””]
[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_text]
En lo que respecta a mi grupo, la primera práctica consistía en realizar una especie de “revelado” de fotografía llamado “blueprinting”, una reacción fotoquímica pero con sustancias más “baratas”. Por parejas debíamos empapar en un reactivo (trioxalatoferrato) un papel de filtro para después secarlo y colocar inmediatamente encima una letras de juguetes cuyos contornos se suponía que se iban a quedar. Luego se metía el papel con las letras en un horno de luz de mercurio unos cinco minutos. Al sacarlos debíamos meterlo en una disolución de ferricianuro potásico y al hacerlo se quedara la marca de las letras.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”glow” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
La segunda práctica consistía en hacer lo que ellos denominaban un “guante de oxígeno”, haciendo la reacción de descomposición del agua oxigenada en presencia de un catalizador y recogiendo el oxígeno que se desprende en un guante. Lo interesante de esta práctica es una hoja que tuvimos que rellenar y comentar con los dos monitores y que no ayudaba a prestar atención a los colores de la disolución, tanto el inicial como el final y que nos permitía deducir que sustancia era la que se desprendía y cual era el catalizador, además de repasar algunos conceptos básicos de moles, molaridad, etc.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_3″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_text]Después de las dos prácticas nos llevaron a cada grupo a una sala de ordenadores con un proyector para evaluar la visita. A cada uno nos dieron un mandito con el que debíamos responder una serie de cuestiones tales como: “¿Te interesa más la química después de la visita?”.
Ya acabada la parte principal de la visita nos dejaron tiempo libre en el vestíbulo del edificio principal o Praninfo en el que había una maqueta de todo el campus. Al verla se apreciaba que lo que habíamos visitado era apenas un tercio del Campus, lo cual nos dejaba aun más impresionados.[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”glow” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
Para acabar nos sacaron una foto conjunta toda la clase, el Decano de Ciencias y el profesorado de la Universidad y del Instituto, en una sala con muchas vitrinas con minerales y rocas distintas.
Carlos Trujillo Gómez. Alumno de 1º de Bachillerato del IES Antonio Gala de Palma del Río[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”no” style_type=”none” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”55″ bottom_margin=”” sep_color=”” icon=”” width=”” class=”” id=””/][fusion_text]
PULSA AQUÍ y podrás ver la galería completa de fotos
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”no” style_type=”none” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]