TALLER DE INGENIERÍA FORESTAL

TALLER DE INGENIERÍA FORESTAL

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]

El día 6 de Marzo, el alumnado de 1º de Bachillerato B asistió a un taller de ingeniería forestal impartido por el profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCO, Rafael Navarro Cerrillo. Posteriormente, el alumnado de 1º bachillerato C disfrutó del taller “el agua y la agricultura”, donde lo más interesante fue el cálculo de la huella hídrica de los alimentos usando una aplicación para Android.

En el taller de ingeniería forestal han visto un documental sobre el alcornocal como explotación forestal importantísima desde el punto de vista medioambiental y como fuente de recursos, tanto naturales como económicos.

La charla se ha mantenido en un ambiente distendido y ameno con numerosas preguntas del alumnado. El profesor Navarro les ha traído algunas muestras de secciones de diferentes árboles, en las que ha sido posible apreciar los anillos que determinan la edad del árbol así como las zonas del tronco llamadas duramen y albura, esta última encargada de la distribución de los fluidos a lo largo del tronco. Resultó especialmente llamativo el dato de que hay árboles capaces de elevar los líquidos hasta alturas superiores a los 100 metros en algunos casos. O el hecho de que existan especies capaces de consumir 600 litros de agua al día.

En Andalucía, los recursos forestales representan una fuente de riqueza muy importante. Dentro de la explotación de los alcornocales cobra especial relevancia la utilización de su corteza para fabricar corcho. Andalucía es el principal productor de corcho del estado español, con un 53% del total de la producción, si bien es cierto que las fábricas suponen sólo el 16 % del total nacional o que el empleo sólo coloca al 15 % de trabajadores que se dedican a esta actividad, concentrándose las manufactureras en Cataluña o Extremadura.

Por otra parte, resulta significativo el hecho de que a nivel mundial se necesite más madera que acero, o de que al año se produzcan 12.000 millones de tapones de corcho o que en España se consuman anualmente 150 kg de papel por persona.

La gestión de las explotaciones forestales, los parques nacionales y parques naturales, forma parte del trabajo del ingeniero forestal, nos explicó el profesor Navarro, quien animó a los asistentes a interesarse por este campo de la ingeniería que les permitiría trabajar en contacto con la naturaleza, comprobar los resultados de su gestión a corto-medio plazo y el uso en los bosques de herramientas tecnológicas de vanguardia como pueden ser las tabletas o drones.
Esta actividad ha sido organizada por el Departamento de Física y Química.
José Enrique Castilla y Celia Tapias, profesores de Física y Química del IES Antonio Gala.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_images picture_size=”fixed” lightbox=”yes” class=”” id=””][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”https://iesantoniogala.es/wp-content/uploads/2015/03/DSC_3541.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”https://iesantoniogala.es/wp-content/uploads/2015/03/DSC_3539.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”https://iesantoniogala.es/wp-content/uploads/2015/03/DSC_3540.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”https://iesantoniogala.es/wp-content/uploads/2015/03/image1.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”https://iesantoniogala.es/wp-content/uploads/2015/03/image2.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”https://iesantoniogala.es/wp-content/uploads/2015/03/image1-1.jpg” alt=””/][/fusion_images][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Deja tu comentario