[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
Los días 5 y 6 de febrero pudimos contar con la presencia en nuestro centro de Andrés Navarro y Carlos Pardo, dos reconocidos poetas (ganadores ambos del Premio Internacional de Poesía Emilio Prados, además de otros galardones) que, gracias a la Subdirección General del Libro, organismo dependiente del Ministerio de Cultura, nos ofrecieron sendas charlas dentro de los programas del ministerio Encuentros literarios y ¿Por qué leer a los clásicos?
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”dropshadow” bordercolor=”#ffffff” bordersize=”5px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”slide” animation_direction=”left” animation_speed=”1″ class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”dropshadow” bordercolor=”#ffffff” bordersize=”5px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”slide” animation_direction=”right” animation_speed=”1″ class=”” id=””]
[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”yes” style_type=”dropshadow” bordercolor=”#ffffff” bordersize=”3px” borderradius=”” stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”slide” animation_direction=”left” animation_speed=”1″ class=”” id=””]
[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_3″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_text]
El jueves 5 de febrero Andrés Navarro, poeta valenciano, licenciado en arquitectura, les habló a los alumnos de bachillerato de su vocación de poeta, que le llevó a abandonar el despacho de arquitectura en el que trabajaba y dedicarse plenamente a la poesía, labor de escasa recompensa económica pero más gratificante en otros muchos sentidos. Precisamente su charla se centró en desterrar algunos tópicos sobre la dificultad de comprensión del texto poético o la utilidad de la poesía. Finalizó con la lectura de uno de sus últimos poemas, aún inédito, y otro, Walking around, del libro de Pablo Neruda Residencia en la tierra.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
El viernes 6 de febrero la charla corrió a cargo del escritor madrileño Carlos Pardo, que hasta el año 2011 fue codirector de Cosmopoética, y cuya trayectoria literaria ha derivado en los últimos años hacia la narrativa, en concreto hacia la ficción autobiográfica. Hace escasos meses apareció El viaje a pie de Johann Sebastian, que junto con su anterior obra, Vida de Pablo, abordan y defienden la validez de la autobiografía como género de ficción. Carlos Pardo leyó algunos de los poemas de sus comienzos, bromeando sobre la calidad de los mismos, y nos habló de esa etapa de su vida en un intento de acercarse a los alumnos y desmitificar la imagen estereotipada que se tiene de los poetas y escritores en general.
[/fusion_text][fusion_text]
A continuación os ofrecemos un poema de cada uno de estos autores junto con el poema anteriormente citado de Pablo Neruda. Pulsa sobre cada uno de ellos para leerlo:
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_accordion class=”” id=””][fusion_toggle title=”Andrés Navarro” open=”no”]
La juventud termina cuando una moneda arrojada
a un estanque surte efecto. Cambiarás de estado
y de país, distinguirás lo conocido de lo casual
cuando el instinto resulte inútil
y haga frío. Aquel verano, hacia el sur, la chica
dando el alto en la cuneta no era una desenfadada
estudiante o no hacía autostop. Luego fue necesario
enjugar las toxinas, despertar a los niños,
hacerse con un mapa de la zona.
Andrés Navarro – Un huésped panorámico
[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”Carlos Pardo” open=”no”]
Nadie pregunta quién pero nosotros,
comparsas del planeta
burgués, comentaristas
del reciclaje, hombres piojo,
medimos la parábola de la próxima elipse
por si acaso quisieran lanzarnos al desagüe del tiempo
entre los pre y los pos,
porque si todo instante es irredimible-
mente gasto,
todo sujeto es un conservador.
Para empezar alguien dice nosotros
pero quién entre ruidos
sin un nombre vernáculo
por exceso de lata,
aun enfermo de abulia en blogs de periferia,
llamara nomadismo a este
deambular del trabajo al videoclub,
hacerse el muerto en la contrapartida
del crujir de las ramas,
del adiós de la savia a la página en blanco,
a la página impura
y aburre ser tan tonto en tiempos sulfatados.
Carlos Pardo – Echado a perder
[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”Pablo Neruda” open=”no”]
Walking Around
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.
Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.
Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
Pablo Neruda – Residencia en la tierra
[/fusion_toggle][/fusion_accordion][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”30″ bottom_margin=”” sep_color=”” icon=”” width=”” class=”” id=””/][fusion_text]
Y por último os dejo un slider con algunas fotos de ambas comparecencias:
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_6″ last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_3″ last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””]
Manuel López Blanco. Profesor de Lengua y Literatura del IES Antonio Gala
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]