OTRA LECTURA DEL QUIJOTE

OTRA LECTURA DEL QUIJOTE

El pasado jueves 12 de febrero se inauguró la exposición Otra lectura del Quijote / Don Quixote: A Different Reading / Un autre lecture de Don Quichotte. Como es fácil inferir del título se trata de una exposición sobre materiales en castellano, inglés y francés a partir de la obra cervantina. Quienes han elaborado estos materiales han sido los alumnos de los grupos bilingües de 1º de E.S.O. y lo han hecho trabajando el Quijote desde las asignaturas de la Sección Bilingüe: Lengua Castellana y Literatura, Inglés, Francés, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. El motivo de esta exposición es la conmemoración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

Se trata de “otra lectura” del Quijote porque hemos querido ir más allá de la rememoración de algunos episodios de esta obra. Así, en Ciencias Sociales los alumnos han estudiado y elaborado posters sobre las rutas que Quijote y Sancho recorrieron por España, fijándose en localidades y lugares típicos de estas rutas, así como en la gastronomía. En Ciencias Naturales los alumnos han tomado como referencia la habilidad de Sancho para reconocer la hora mirando a las estrellas (“a lo que a mí me muestra la ciencia que aprendí cuando era pastor, no debe de haber desde aquí al alba tres horas, porque la boca de la bocina está encima de la cabeza y hace la media noche en la línea del brazo izquierdo”) para estudiar las constelaciones y, mediante la construcción y uso de un nocturlabio, averiguar la hora mirando al cielo nocturno; también han repasado las fases de la luna, a las que Don Quijote hace referencia cuando habla de la “luminaria de las tres caras.” En Lengua han jugado con textos del Quijote, convirtiéndolos en cómics, para lo que han tenido que transformar textos narrativos en textos dialogados; también han reescrito episodios del Quijote en un contexto actual, deteniéndose a pensar qué aventuras correrían hoy los personajes de nuestra obra, cómo vivirían o qué les haría volverse locos. Finalmente, en las lenguas extranjeras han escrito biografías sobre otros escritores y pensadores insignes de Francia e Inglaterra en el tiempo de Cervantes, tales como Shakespeare o Descartes.

Al acto inaugural asistieron los grupos bilingües de 1º de E.S.O. y escucharon las palabras del Director del centro, que les felicitó por su trabajo y les animó a seguir trabajando y a disfrutar de la lectura. A continuación, representantes del alumnado explicaron qué trabajo habían desarrollado en cada asignatura para la elaboración de estos materiales (usando las tres lenguas). Especialmente interesante resultó la conferencia que Álvaro Cid, Jefe del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, pronunció sobre el Quijote, en la que explicó de forma convincente por qué esta obra sigue estando vigente 400 años después y cómo las ideas que subyacen en la creación actual de series de televisión, películas y video juegos ya estaban presente en el Quijote. Se refirió también al tesoro léxico que para el castellano supone el Quijote y cerró la conferencia, de modo magistral, animando a los alumnos a aprender de los valores que guiaban a nuestro caballero de la Mancha: la defensa de los débiles y de la libertad, tanto la propia como la de los demás.

Cómo podéis ver en el slider de fotos de arriba, la actividad fue muy amena y divertida y los niños y niñas se lo pasaron muy bien. Aquí al lado os dejo varios fragmentos de videos de esta actividad para que comprobéis lo que os digo.

No me queda más que mostrar todo mi agradecimiento al profesorado que se ha implicado en este proyecto (aparte del mismo Álvaro Cid, también Carmen Elena Martínez, Yolanda Gómez, Asunción Jiménez, Leticia Ciruelas y José Enrique Castilla) y, muy especialmente, al alumnado. Son ellos los que han puesto las ganas, la ilusión y, sobre todo, el trabajo. También son ellos los que están actuando como guías de la exposición, explicándola y animando a interactuar con los materiales expuestos a los visitantes, tanto de nuestro propio centro como de otros centros de la localidad. Por todo esto, muchas gracias.

José M. Corredera. Profesor de Inglés y Coordinador del Proyecto Bilingüe del IES Antonio Gala.

Deja tu comentario