El pasado día 23 de febrero el Departamento de Física y Química de nuestro centro organizó la actividad denominada “Día del agua”, en la que participó el alumnado de 1º de ESO E y 1º de ESO F.
Comenzó la jornada en el S.U.M. de nuestro instituto en el que, tras la realización de un test de evaluación inicial, se dio una conferencia a cargo, en primer lugar, de la profesora Olga Carabaño, que trató sobre las propiedades generales del agua, su importancia, sus tipos y su disponibilidad y posteriormente del profesor José Miguel Santos, que trató sobre la captación del agua para Palma del Río, su potabilización en la ETAP, su distribución en el municipio y su posterior depuración en la EDAR., antes del vertido al Guadalquivir.
A continuación viajamos hasta la ETAP de la localidad, en la que fuimos atendidos muy amablemente por dos técnicos de la planta, así como por D. José Antonio Linares, químico y responsable de la misma, quien nos hizo una interesante experiencia en el laboratorio, en la que pudimos observar el proceso de floculación de las partículas en suspensión del agua. En las instalaciones vimos “in situ” cómo se hacen los procesos de pretratamiento (adición de carbón activo, policloruro de alumninio y cloro), decantación (en unos grandes decantadores dinámicos) y filtrado (sobre lecho de arena). Con esos procesos anteriores se transforma el agua del pantano, que no es apta para el consumo, en agua potable, apta para uso doméstico o industrial.
Después de esa visita nos trasladamos a la EDAR, en la que fuimos atendidos por un técnico de la misma y por Dª María Alfaro, bióloga de formación y directora de la planta. Pudimos ver cómo el agua, tras la recepción y una primera decantación gruesa, es sometida a un tamizado, operaciones que son conocidas como pretratamiento físico. Después de eso las aguas residuales son sometidas a los procesos de desengrasado y desarenado; la arena se decanta por gravedad en el fondo de un gran depósito, a la vez que se hace flotar la grasa burbujeando aire a través del agua. Después el agua se lleva a unos grandes digestores en los que en dos fases, una anaerobia y otra aerobia (para lo que se vuelve a insuflar aire a su través) las bacterias se alimentan de la materia orgánica que contiene el agua, eliminándola. Tras esa digestión biológica el agua se decanta en unos grandes decantadores y se vierte al río Guadalquivir. Los lodos obtenidos en la decantación se someten a un proceso de deshidratación y, tras su secado, se utilizan como abono orgánico en las fincas agrícolas.
Tras regresar a nuestro centro, ya en nuestras aulas, hicimos un test de evaluación final, que servirá para evaluar la actividad y la consecución, o no, de los objetivos inicialmente propuestos para la misma.
José Miguel Santos Godoy
Dpto. Física y Química