[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
El pasado martes 12 de mayo celebramos el Día del agua con el alumnado bilingüe de 1º de ESO. Esta actividad que organiza el departamento de Física y Química del IES Antonio Gala, se ha convertido ya en un clásico en el que participa el alumnado del primer curso de la ESO que llega a nuestro centro, pues se lleva realizando ya varios años. La jornada comenzó a las 8:30 en el SUM del IES Antonio Gala con unas charlas, algunas en inglés, y la proyección de unos vídeos en los que se describió qué es el agua y se destacó su importancia. Finalmente y mediante una presentación multimedia pudimos analizar algunas de las fases del proceso de tratamiento de augas potables, la distribución en la ciudad de Palma y la depuración de las aguas residuales y la EDAR palmeña.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_5″ last=”no” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”no” lightbox_image=”” style_type=”none” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ hide_on_mobile=”no” class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_5″ last=”yes” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_text]
Sobre las 10 de la mañana nos desplazamos en autobús hasta la ETAP en donde los técnicos municipales, Davinia y Luis, nos fueron enseñando las distintas etapas del proceso de potabilización del agua desde la entrada del agua bruta hasta su salida y almacenamiento en los depósitos. También visitamos el laboratorio de control de calidad donde pudimos ver el proceso de floculación en directo y los factores que influyen en él. El alumnado estuvo anotando las informaciones que les proporcionaron los expertos de cara a la elaboración de un trabajo para ser expuesto en clase. A eso del mediodía hicimos un descanso para tomar el desayuno y continuar con el trabajo
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_5″ last=”no” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_text]
Posteriormente nos desplazamos a la EDAR de Palma en autobús. Carlos y Luis, los responsables de las instalaciones nos recibieron amablemente y procedimos a iniciar la visita divididos en dos grupos. El recorrido por la planta nos permitió comprobar cuál es el tratamiento al que se somenten las aguas sucias de Palma y la importancia para el entorno natural que tienen estos procesos. El agua procedente de los emisarios de la ciudad termina siendo depurada con unos parámetros de calidad que legalmente están establecidos y que la hacen apta para su vertido a las aguas del río. Por otra parte comprobamos la cantidad de resíduos sólidos que acompañan a estas aguas sucias y que son separados por procedimientos físicos. Así mismo, nos explicaron que desde la planta, además de agua, también salen lodos procedentes del reactivo biológico, que una vez desecados, son un producto fertilizante de gran utilidad para las explotaciones agrícolas de la comarca.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”2_5″ last=”yes” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”no” lightbox_image=”” style_type=”none” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ hide_on_mobile=”no” class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
La jornada finalizó con el regreso al centro a las 14:00 h y la realización de un pequeño test en clase en la que se evaluaron los contenidos aprendidos durante las charlas y las visitas.
Abajo os dejamos un enlace al álbum de fotos de la jornada.
José Enrique Castilla, profesor de Física y Química del IES Antonio Gala
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_5″ last=”no” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_5″ last=”no” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_imageframe lightbox=”no” lightbox_image=”” style_type=”none” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”center” link=”https://plus.google.com/u/2/photos/110160686981749326342/albums/6152121208149250929″ linktarget=”_blank” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ hide_on_mobile=”no” class=”” id=””] [/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_5″ last=”yes” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]