CAMBIO DE HORARIO ESTE FIN DE SEMANA

CAMBIO DE HORARIO ESTE FIN DE SEMANA

El próximo sábado, 28 de marzo, tendremos que volver a cambiar nuestros relojes (tanto físicos como biológicos). Esta vez nos toca adelantar una hora, de modo que a las 2:00 de la mañana tendremos que poner en nuestros relojes en las 3:00.

A raíz del cambio de horario, analicemos algunas consideraciones sobre el horario y la forma de medir el tiempo::

1.- El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Franklin propuso despertar a las personas antes en las más luminosas mañanas de primavera para que pudieran trabajar de día y ahorrar así velas.
Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles difieren dependiendo del país y sufren modificaciones de vez en cuando.

2.- En España el cambio de hora comenzó a generalizarse a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Según estimaciones del IDAE, entidad pública empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en nuestro país el ahorro en iluminación en el sector doméstico por el cambio de hora durante los meses que tiene efecto; es decir, desde final de marzo hasta final de octubre, puede representar un 5%. Si el consumo medio de una familia española es de 3.200 kWh., el ahorro sería de más de 6 € por hogar y más de 60 millones de euros para el conjunto de ellos.
A ello habría que sumar, procedente del sector de comercio y servicios, un ahorro del 3% (más de 6 millones de €) en concepto de reducción de consumo de aire acondicionado.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio horario se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, del 1 de marzo.

Independientemente del cambio de hora, el IDAE recomienda que todos los ciudadanos contribuyamos al ahorro de energía haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares: seguir determinadas pautas puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 € al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

3.- El segundo es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades. Un minuto equivale a 60 segundos y una hora equivale a 3600 segundos. Hasta 1967 se definía como la 86.400 ava parte de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890 y, a partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base el tiempo atómico.
En textos en español, es frecuente encontrar abreviaturas no oficiales para el segundo, tales como seg o sg. Nótese que el símbolo correcto (según el Sistema Internacional de Unidades) es “s”. Igualmente, debe dejarse un espacio entre el número y el símbolo y no debe añadirse un punto tras el símbolo.

El Cron es una unidad de tiempo que equivale a un millón de años. Es utilizada en geología para determinar edades.

El tiempo de Planck es la unidad de tiempo considerada como el intervalo temporal más pequeño que puede ser medido, y es el intervalo de tiempo resultante de la combinación apropiada de tres constantes fundamentales: h (constante de Planck), c (velocidad de la luz) y G (constante de gravitación universal). Su valor es del orden de 10-43 s, es decir:

0.0000000000000000000000000000000000000000001 segundos

4.- La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna está acelerando a la Luna en su órbita, y decelerando la rotación de la Tierra. Como resultado de estos cambios el día medio solar que nominalmente tiene 86400 segundos se está volviendo progresivamente más largo (1,5 milisegundos por siglo) y es actualmente medible mediante relojes atómicos de gran precisión.

Si la Tierra ha ido frenando su rotación, significa que antes era más rápida y la Luna estaba más cerca. Si los dinosaurios hubieran tenido relojes, sus días habrían sido de casi 23 horas.

5.- Se denomina reloj atómico a un reloj cuyo funcionamiento se basa en la frecuencia de una vibración atómica. En 1949 se puso en funcionamiento el primer reloj atómico basado en la frecuencia de resonancia de la molécula de amoníaco, pero no era más preciso que un reloj con oscilador de cuarzo. En los años 1950 apareció el primer reloj de haz de cesio. Actualmente se utilizan también el rubidio y el mercurio.


Existen relojes atómicos de pulsera, que cualquiera de nosotros podría tener. Por ejemplo el Casio Oceanus OCWM800TBA-1ª. Las piezas de este reloj multi-banda son muy precisas pues se activan al recibir la calibración de la hora a partir de señales de radio de los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Japón. Además recurre a la energía solar para alimentar su pequeña batería. Su precio, en torno a los 600€.

Deja tu comentario