ÁLVARO BEGINES VISITA EL GALA

ÁLVARO BEGINES VISITA EL GALA

Hoy hemos contado con la presencia del cineasta andaluz Álvaro Begines, director y guionista de la película “Cachita, la esclavitud borrada” que ha sido proyectada en el Espacio Joven Creativo de Palma dentro del 7º Ciclo de Cine Andaluz

A lo largo de la mañana, Álvaro ha visitado nuestro centro para después desplazarse a la sala de proyecciones del Espacio Joven junto con el alumnado y profesorado de 1º de bachillerato, 1º y 2º de los ciclos formativos de SMR. Tras la proyección del documental ha respondido a las preguntas de alumnado y profesorado en relación a la elaboración de la película y la temática tratada.

Begines nos ha contado que Cachita narra en primera persona la historia de la esclavitud en España desde la óptica de tres personajes reales como fueron el esclavo negro y liberto Juan Latino, quien se convirtió en el primer catedrático de latín de color, en la Universidad de Granada, después de haber aprovechado también la formación que recibían los hijos de su amo. Juan Latino fue un intelectual en su época sorprendiendo a la sociedad en la que vivió, que ni siquiera consideraba a los esclavos negros como personas. También hemos conocido a Pedro Blanco un negrero malagueño con contactos con la élite social de la época que ilustra la importancia económica que tuvo el comercio de esclavos negros y los pingües beneficios que aportaron a las grandes fortunas cuyos apellidos llegan hasta nuestros días. Y el tercer personaje que se ficciona en la película es el que dió pie a algunas de las preguntas que el director nos respondió. Se trata de Cándida la Negra, una esclava cubana que tras el naufragio del barco en el que era transportada, fue hallada por un gitano en la playa de Valdelagrana, quien la acogió en su familia. Cándida la negra era conocida en las calles de El Puerto de Santa María en donde vendía picón, hasta su muerte en 1951, lo que nos permite descubrir que el fenómeno de la esclavitud ha estado presente en nuestra sociedad hasta fechas muy cercanas. Junto a dichos personajes en el documental participan expertos y eruditos de diferentes ramas del saber que aportan interesantísima información desde diferentes ópticas: Carlos Bardén, Santiago Auserón, Aurelia Martín Casares o nuestro paisano Antonio Manuel Rodríguez.

El director ha destacado la importancia que tiene hacer llegar la creación audiovisual a los jóvenes y la necesidad de fomentar estas manifestaciones culturales en el ámbito educativo. Álvaro Begines piensa que, en nuestros días, es muy importante captar el interés de los espectadores con el entretenimiento para que de esa forma el mensaje social llegue a la conciencia.

Durante la conversación, Álvaro nos comentó que de niño visitaba Palma del Río con su abuelo, quien tenía amigos en la ciudad. Pero también nos recordó el concierto que dió con su grupo “No me pises que llevo chanclas” en la antigua Mesa de San Pedro, allá por el comienzo de los noventa. ”Los Chanclas” fue una banda precursora del “agropop”, bien conocida por las madres y padres de nuestro alumnado. Sus letras sacaron a la luz historias cotidianas de los pueblos andaluces del Bajo Guadalquivir, mucho más cercanas a su audiencia, frente a la tendencia rockera de aquella década, de “incluir el asfalto” y relatos urbanitas en sus temas.

Antes de marcharse, Álvaro Begines fue entrevistado por Mª Luisa López para la Cadena Ser. La entrevista podemos escucharla en este enlace.

Desde aquí queremos volver a agradecer su colaboración y buena disposición hacia el Ciclo de Cine Andaluz del Gala, con la esperanza de poder contar de nuevo con su presencia en futuras ediciones.

Deja tu comentario